Vida para la artesanía
En 1970 llegué a esta universidad. En 1979 se inauguró el Museo de Arte Popular como consecuencia del Premio Nacional de Cultura en 1975 y su posterior polémica en 1976. Me gusta mucho trabajar con los artesanos, promover su trabajo, valorarlo, traerlo a Lima, sacarlo del país. | ||
Artista Nativo, un nuevo concepto
La concepción del "craft" en Europa y en Estados Unidos está relacionada con las artes decorativas (orfebrería, vidrio, textilería, madera, etc.). En el mundo latinoamericano ese "craft" se convierte en artesanía. Pero ahora existe una fuerte polémica respecto al arte popular y a la artesanía. Hemos tratado de eliminar el término "arte popular". Hay una tendencia generalizada en Latinoamérica. En Chile se llevó a cabo recientemente la Primera Bienal de Arte y Cultura Indígena. Fue una extraordinaria producción del Gobierno chileno que dedicó dos años a hacer salones regionales en las 11 regiones de Chile para seleccionar los "artistas nativos", NO los artesanos, ni los artistas populares. No se necesita pasar por la academia para ser un artista universal. |
| |
Arte nativo sin valor económico
En las comunidades nativas -como se vio por ejemplo en la exposición del Bajo Urubamba- ningún artista nativo trabaja para vender o comercializar, en el mejor de los casos trabaja por un intercambio y sólo busca satisfacer sus necesidades directas. La moneda allí no tiene valor (hoy siglo XXI!). Cuando se organizó la exposición de Urubamba en el Museo Nacional de Antropología, se organizaron a los clubes de madres en 12 comunidades para que preparen sus objetos con el objetivo de trasladarlos a Lima y que ellos mismos se dedicaran a comercializar sus objetos. Sus precios eran absolutamente irrisorios porque ellos no le dan el valor a la moneda porque ellos no tienen nada qué hacer con esa moneda, no tienen qué comprar: no hay trazos urbanos, no hay comercio, no hay tiendas, no hay bodegas, no hay supermercados: NO hay nada. El hombre va a cazar para traer el alimento, va al río a pescar y la mujer se queda en la casa atendiendo directamente el campo. Es una economía de autosubsistencia. Ése es el artista nativo que en realidad no es un artista porque no tiene intención de hacer arte, sino de satisfacer sus necesidades directamente. |
| |
Artesano es "Artista universal"
Nosotros aquí en el Peru tenemos una visión particular aprendida a golpes. En 1975 durante el gobierno militar de Juan Velasco Alvarado se entregó el Premio Nacional de Cultura en la categoría de arte al retablista ayacuchano Joaquín López Antay. Él se describía como escultor y realmente era un escultor. Esa designación propició la más |
| |
Artista único y artista universal
La artesanía en el Peru está asociada al carácter repetitivo y el arte tradicional a la obra única. Lo que es repetitivo y tiene un afán comercial es artesanía (que también tiene mucho valor y mucho mérito) pero el artista único se dedica a crear una obra para atender una necesidad religiosa, festiva, mágica, cotidiana o incluso comercial como obra única. La creatividad se da en el artista universal. El artesano lo que necesita es repetir para vender pero NO se dedica a la obra única, ni a la exploración, ni al sentimiento, ni la confrontación. |
| |
Movimiento indigenista
El movimiento indigenista fue muy importante para el surgimiento de las artes tradicionales y para el encuentro con las raíces tradicionales de cada uno de nuestros países. Aquí tenemos tres períodos históricos: Prehispánico, Mestizaje, Independencia. El cuarto es el movimiento indigenista. Ese movimiento se dio tanto en México, como en Bolivia, Peru, Brasil, en todos los países de América. En este movimiento, los artistas plásticos e intelectuales - sobretodo el pensamiento de la época- estaba relacionado con el "Peru profundo", con las raíces internas prehispánicas. Surgen pintores muralistas, pintores indigenistas y viajan al interior del país. Precursores son José Sabogal y Alicia Bustamante. Ellos fueron los visionarios que viajaron al interior del país de los años 1940 y descubren a estos personajes (como Joaquín López Antay) que atendían una demanda doméstica. El artista indigenista observa y ve un potencial cultural en estos personajes que de generación a generación iban trasladando la costumbre. Sabogal y Bustamante trasladan esos personajes a Lima. Con las primeras exposiciones en la Galería Pancho Fierro -donde se reunían los intelectuales para hacer música y se encontraban con estos personajes populares y con su obra- empieza la comercialización. Por esta época se crea el Instituto de Arte Peruano que funcionó en lo que hoy es el Museo de la Cultura Peruana y que -como la Universidad de San Marcos y el Banco Central de Reserva- tiene una gran colección etnográfica muy importante. |
| |
Textilerías antiguas
El hilo conductor del arte peruano prehispánico ha sido, es y será la textilería. La habilidad textil de los antiguos peruanos no deja de sorprendernos aún en el siglo XXI. De Paracas, con 2000 años de tradición, no deja de sorprendernos la calidad, el conocimiento, la destreza, la iconografía ritual, el teñido, el hilado e indumentaria cotidiana. Chancay del siglo XV también es un muestrario de todas las técnicas textiles conocidas hasta el día de hoy. |
| |
Artesano concepto de la Edad Media
Aquí el término "artesano" está acuñado como en la Edad Media europea. Es un término que viene de la Edad Media donde hay un aprendiz y un maestro. Las artes populares en el Peru, en general, tienen una íntima vinculación con el proceso de mestizaje y con el surgimiento de la iglesia católica. La iglesia requiere de un extraordinario equipo humano que pueda reproducir y atender sus necesidades durante el siglo XVII y XVIII. Ayacucho es la capital del arte popular porque era el centro de la evangelización, era el punto intermedio entre Lima y Cuzco. Así como después lo fue Puno en el Altiplano que fue el centro de la evangelización para las misiones jesuíticas en Brasil, Argentina, Bolivia, Paraguay. La iglesia tiene una gran responsabilidad en la organización de estos talleres para atender las necesidades de la parafernalia litúrgica (los ornamentos religiosos, el tallado y dorado de los altares, la escultura, la pintura, la orfebrería, la metalística, los líticos, los textiles). Pero además eso viene a conjugarse con las tradiciones prehispánicas. |
| |
Burguesía española
Con las minas del Cerro Rico de Potosí surge una nueva burguesía que se incorpora a la aristocracia virreinal y que requería del menaje de casa que tenía que elaborarse en Cuzco, Lima o en Quito. Éstos eran los tres centros de producción para muebles, ornamentos domésticos, objetos de hierro, cerámica, toda la platería. En esa época todo era de plata. Se necesitaban artistas que se dedicaran a esa producción a gran escala. Todos esos objetos se encuentran hoy fuera del país en su gran mayoría. Aquí existe en el Museo Pedro de Osma la mejor colección de platería. |
| |
Iglesia fomenta Artesanía
Todas las expresiones tradicionales en el Peru están vinculadas al ámbito religioso por la necesidad que tuvo la iglesia católica desde el siglo XVI de contar con un ejército de gentes. Lima en el siglo XVII era una ciudad monasterio y había que atender y asistir todos los ornamentos de la iglesia más los ejércitos de gente que vivían en la iglesia. Cada monja tenía que ingresar con un Niño Dios y tenía que atender las necesidades de ese niño como si fuera su hijo: elaborarle ropa, hacerle altares, flores y miniaturas, y atenderle el 25 de diciembre y en la bajada de reyes. Aquí tienen mucho que ver los retablos, las esculturas, los nacimientos, la artesanía ayacuchana que es la más rica. La artesanía ayacuchana tiene más de 30 líneas artesanales en diferentes procesos: unos de surgimiento y otros de extinción. La única forma de explicar por qué Ayacucho es la capital del arte popular en el Peru es cuando uno entiende que San Juan de la Frontera de Huamanga era el centro de evangelización del siglo XVII. Entre Cuzco y Lima teníamos tres centros religiosos muy importantes. |
| |
Canasta
La cerámica es otro elemento importantísimo en el Peru. Nosotros estamos preparando en el Museo de Artes y Tradiciones Populares del Instituto Riva-Agüero de la Universidad Católica una exposición que se va a denominar "Tejiendo un Olvido" que está dedicada a las canastas y fibras vegetales porque es un elemento cotidiano que ha sobrevivido desde que el hombre apareció sobre la tierra y al que le damos muy poca importancia. En todas las civilizaciones existe la canasta, pero nadie le da importancia, nadie sabe cómo interpretarla, cómo describirla. Debido a esta exposición sé ahora que la canasta se describe por fondo, pared y borde. Las canastas se dan en todo el territorio pero esta exposición va a estar dedicada casi íntegramente a la Amazonía: Loreto, Ucayali, la zona amazónica del Cuzco y Chincha de la zona de Ica. |
| |
Mestizaje como productor
Producto del mestizaje a través de la intervención española, modificación de los procesos de producción, los procesos tecnológicos, la incorporación del telar de pedal, conocimientos vinculado al teñido, al diseño, la cerámica vidriado, platería de esmaltado, etc. |
| |
Diseñador
Los diseñadores contemporáneos y los creativos han encontrado -para la fortuna de las artes tradicionales- un universo por explorar donde el creativo y el innovador pueden transformar ese objeto nativo o mestizo en un objeto reconocido internacionalmente como procedente de un país determinado. O sea, el innovador trata siempre de innovar pero se nota que el objeto es peruano. |
| |
Artesanía en América Latina
Colombia es increíble como ha logrado posicionar su artesanía en el mercado internacional, sin tener la diversidad y la trayectoria que tiene Peru, Bolivia o Guatemala. El trabajo de Artesanías de Colombia es realmente digno de admirar y reconocerlo. Nosotros no hemos llegado a ese punto de desarrollo. Chile se está incorporando a través de Artesanías de Chile que acaba de inaugurar el Centro Cultural Palacio de la Moneda y tienen un pabellón dedicado a la artesanía chilena que tampoco tiene la variedad y diversidad que tiene el Peru y Bolivia. |
| |
Artesanía en América Latina II
En Febrero de 2006 se llevó a cabo en Quito en la oficina regional de la UNESCO una reunión regional sobre el tema de artesanía y se ha llegado a algunas conclusiones. El gobierno Bolivariano de Venezuela va a asumir una responsabilidad de crear un centro regional de artesanía con 10 millones de dólares en Maracaibo, Venezuela. Colombia con el tema de diseño artesanal y Peru con el tema de Centro Regional para Patrimonio Artesanal en el Cusco que probablemente se inaugurará en el mes de abril de este año 2006. |
| |
Artesanía en Peru
Se acabó el tiempo del Estado paternalista que entregaba dinero sin retorno. Deberían existir ciertas facilidades para promover el desarrollo económico ya que la artesanía es la segunda actividad en el campo después de la agricultura y la ganadería. La artesanía es una actividad muy importante pero muy desarticulada. Hoy existe una fuerte tendencia por unificarse para sacar adelante una ley general de artesanía. Ésta será una tarea para el nuevo gobierno del Peru. |
| |
Marcas
Existen muchos problemas con países vecinos en relación con la artesanía porque la presencia del objeto artesanal peruano es tan fuerte que uno la puede conseguir en Chile, en Bolivia, en Colombia, en Ecuador, incluso en Brasil. En el Peru nadie se preocupa por la marca. La marca significa colocarle "Peru. Hecho a mano" a toda obra que salga de Peru. Se han hecho muchos esfuerzos a través de la Dirección de Artesanías del Ministerio de Comercio Exterior y Turismo, a través de PROMPEX y otras instituciones que tienen patronato de artesanía, pero éste es un tema sobre el que todavía hay mucho qué trabajar. |
| |
Artesanía y mercado
En el Peru no se han desarrollado estrategias competitivas de calidad para el tema artesanal lo que ha llevado a la sobreproducción. En los años de 1980 surgió la boutique como un establecimiento comercial pequeño y seleccionado donde se vendían pequeños objetos de recuerdo, souvenir. Luego desaparece la boutique y ese objeto de artesanía se convierte en un objeto de aeropuerto, el pequeño objeto de recuerdo que uno lleva. Así mismo existía en aquella época el anticuariado porque el objeto tradicional hasta 1950 está considerado una antigüedad y hoy hay una fuerte comercialización de esos objetos porque han adquirido un valor y una pátina en la cual los decoradores de interiores y también el mercado han tenido mucho que ver. No deja de sorprender el mundo de los coleccionistas que ponen el precio y la demanda en el mercado. |
| |
Colección de Arte Popular
Creo que la mejor colección de arte popular es la de Jaime Guevara en Barranco. Está también la de Mary Solari, la de Elvira Luza. Nosotros en el Museo de Artes y Tradiciones Populares del Instituto Riva-Agüero de la Universidad Católica tenemos las colecciones más importantes y afamadas del arte popular del siglo XX en el país. |
| |
Períodos artesanales
En 1966 durante el gobierno de Belaunde viene el Cuerpo de Paz con el programa "Alianza para el Progreso" a través del cual se traen expertos en diseño y en tecnologías quienes se incorporan al interior del país a descubrir destrezas y habilidades en determinadas regiones como en San Pedro de Cajas, Ayacucho. Ellos comienzan a diseñar nuevos modelos que obedecen a un período político. Tal es el caso de los tapices de San Pedro de Caja con paisajes que antes del gobierno de Belaunde no se hacían. Siempre se tejieron en San Pedro frazadas y ponchos pero la incorporación del hilado grueso tipo cordones viene con el gobierno de Belaunde. Luego viene el gobierno de Velasco con el que se dio también un renacimiento de lo nacional. Así se crea en los años de 1970 la Empresa Peruana de Promoción Artesanal(EPAPERU) que después se convierte en Artesanías de Peru y que hoy ha desaparecido. En el gobierno de Velasco se impulsa mucho la exportación de la artesanía. Luego existe un tercer período político entre el APRA y Fujimori donde se modifican los patrones de elaboración de objetos en las zonas que están tomadas por los senderistas. Entonces el artesano ve que hay otro público, otra demanda, otro cliente y así empieza a modificar sus patrones tradicionales y a representar lo que está mirando o recurre a la sátira o burla, por ejemplo comienza a hacer objetos de la vida sexual porque el militar y el terrorista consumían esos objetos. Otro caso es el de los mates burilados hechos por artesanos que no podían escribir pero que han plasmado en sus mates las historias de lo que ellos mismos han vivido. |
| |
Mate Burilado
El mate burilado es el objeto cultural más antiguo que tiene el Peru. Es un objeto distintivo y representativo del Peru que todavía no ha llegado a un punto final de desarrollo. El mate burilado es pre-cerámico, es decir, antes que el hombre peruano descubriera la cerámica y tal vez la textilería. Estamos hablando de 5,000 a.C. El mate sigue transformándose, no ha llegado a un punto final. Hoy se han incorporado los creativos, los diseñadores contemporáneos, los artista plásticos. Los grabadores trabajan con los materos para hacer grabados con representaciones de mates. La joyería también se ha incorporado. El mate es un elemento extraordinario. Es el más representativo del Peru. |
| |
Artesano como esponja
El artesano es una esponja. Él absorbe los acontecimientos de la vida cotidiana y de su entorno inmediato. Él vive en constante cuestionamiento siempre demandando una atención que no recibe. No existe una Ley General de Artesanía en el Peru. No existe una institución de promoción de la artesanía en el Peru. |
| |
Cerámica de Chulucanas
El fenómeno de Chulucanas: El año pasado se han vendido más de 10 millones de dólares en cerámicas Chulucanas que sólo se hacen en Chulucanas. Pero los habitantes de Chulucanas no tienen ni agua, ni desagüe. Además existen problemas de desnutrición tremendos. Quién se beneficia de la venta de la cerámica de Chulucanas? La cerámica de Chulucanas tiene que hacerse allí en Chulucanas. En Lima su producción no funciona. La producción de los objetos en este momento obedece a una demanda fundamentalmente norteamericana. Sería extraordinario si nosotros tuviéramos una integración más fuerte entre los creativos y artistas tradicionales. |
| |
Participación de creativos
La participación de los creativos ha dado muy buenos resultados. El tema de los textiles de algodón de Cajamarca es otro fenómeno. Se utilizan las mismas tejedoras de Cajamarca pero la demanda es distinta. Por ejemplo, la demanda comercial de Lima en la actualidad va orientada hacia la mantelería o la ropa de cama con algodón tejido a mano. Tengo entendido que el Ministerio de Comercio Exterior a través de la Dirección de Artesanías tiene un CITE (Centro de Innovación Tecnológica) de orfebrería de Cajamarca con el apoyo de la minera Yanacocha. Desconozco los productos que han elaborado pero tengo entendido que es el CITE más exitoso del Ministerio de Comercio Exterior porque tiene el apoyo de esta minera Yanacocha de Cajamarca. |
| |
Demanda interna
La demanda juvenil ha crecido en los últimos años asociada a la mochila, a la bolsa, a la bisutería. El primer rubro de exportación de artesanía en este momento es la bisutería, en particular, los collares de cuentas de cerámica. Después vienen los textiles. Todos los jóvenes en todo el mundo tienen bisutería peruana. Existe una fuerte demanda en el joven peruano de clase media pero también en la clase alta. Hace 10 años se lleva a cabo una exposición anual de decoradores llamada "Casacor". Varios de los arquitectos y decoradores de CASACOR desarrollan la casa peruana e incorporan la artesanía contemporánea. Ya hay matrimonios jóvenes que incorporan el tema de la artesanía a la vida cotidiana y es parte de su vivir. |
| |
Empaque
El empaque le da un valor agregado al objeto. Los artesano lo han entendido así y hay muchos que se preocupan por el empaque. El cliente es muy exigente. No soy un romántico que quiere regresar a los años treinta. Creo que la artesanía es una objeto cultural que tiene que transformarse pero siempre identificar su procedencia. |
| |
Ferias
En toda Latinoamérica existen ferias artesanales importantes: La Feria de Artesanías de Bogotá que se lleva a cabo en Diciembre; la Feria de Navidad de la Universidad Católica de Chile; Mato Grosso en Brasil; Concurso Nacional en el Peru; Concurso de Grandes Maestros de Artesanías en Peru (desde 1992); Concurso Nacional de Inti Raymi. En el Peru hay ciertos estímulos que vienen del sector privado, no del gobierno nacional. |
| |
Indígena sin rostro
Es un estereotipo que viene de Guayasamín de Ecuador, de Eduardo Quimba y otros pero que se pone en un contexto absolutamente comercial. En los años de 1970 hubo un intento serio de Ernesto Samayoa por representar a los indígenas sin rostro y con sombreros. Pero hoy esto se ha convertido en una plantilla comercial sin ningún estudio de perspectiva y profundidad. Hoy en día se hace exclusivamente con un afán comercial, repetitivo, sin ningún valor cultural. |
|